
Para que la hora de dormir sea realmente un momento de descanso y de relax para todos, y en especial para los niños, debemos tener en cuenta algunas pautas de seguridad muy sencillas y eficaces para la prevención del síndrome de muerte súbita (o muerte en cuna) y asimismo para algunos accidentes que ocurren en la cuna como las caídas o la asfixia.
COMENCEMOS POR LA CUNA
¿Sabes cómo elegir una cuna segura para tu bebé?
Ya sea que tengas que comprar una cuna nueva o pedir prestada una usada, me gustaría que tengas en cuenta algunas de las características que debe cumplir para que sea una cuna ideal.
Lo que hay que buscar:
- Asegurarte de que No falten travesaños o barandas.
- La distancia de separación entre las barandas no debe ser superior a los 6 cm (el ancho aproximado de una lata de refresco). Esto es importante para que la cabeza no quede atrapada.
- La altura de la baranda en su posición elevada al colchón no debe exceder los 65 cm. Esto ayudará a prevenir las caídas.
Verifica que no sobresalgan tornillos, bordes filosos o que los diseños de la cabecera o los del pie tengan bordes elevados. Ten en cuenta que la ropa del bebé puede quedarse atrapada. - La pintura en la superficie de la cuna no debe ser tóxica.
DENTRO DE LA CUNA:
¿Qué ropa de cama utilizar y que elementos pueden estar dentro de la cuna?
- El colchón debe ser firme y debe caber de forma apretada. Es recomendable que entre el colchón y los lados de la cuna no quepan más de dos dedos de tu mano.
- No utilices fundas plásticas para colchones ya que pueden causar asfixia.
- Las sábanas de la cuna deben tener un ajuste muy ceñido alrededor de todas las esquinas y los lados de la cuna.
- Las almohadillas que utilizas para amortiguar la cuna deben estar bien amarradas a la cuna al menos con seis correas. Recorta las correas si son demasiados largas.
- Evita el uso de almohadas, cojines, juguetes blandos, peluches o mantas gruesas en la cuna.
- No utilices gimnasios ni móviles de cuna que cuelguen a baja altura de la cuna. De esta manera puedes evitar el riesgo de asfixia.
- Cuando acuestes al bebé, verifica que las barandas de la cuna estén levantadas y asegura bien el pasador.
CAMA
¿Cuando es el momento para pasarlo a una cama?
- Considera pasar tu niño a una cama si ya es capaz de levantarse cogiendo las barandas laterales o puede salirse de la cuna por sus propios medios o alcanzó una estatura igual o mayor a los 88 cm.
- No es recomendable que niños menores de 6 años duerman o jueguen en la parte alta de una litera.
CUIDADOS EN EL CUARTO:
Con un poco de planificación y cuidado puedes lograr que el cuarto de tu niño esté libre de peligros.
- Ten cuidado donde colocas la cuna. Evita colocarla cerca de ventanas, cortinas, persianas, lámparas, cables eléctricos, ventiladores, estufas o humidificadores.
- Evita utilizar cortinas que pueden tirarse hacia abajo.
- Quita los cordones de las cortinas.
- Evita los cables eléctricos y extensiones eléctricas, en cualquier sitio de la habitación. Coloca protectores en los tomacorrientes.
Mantén los objetos de decoración pequeños fuera del alcance de los niños. - Almacena los juguetes en cestas. Evita colocar juguetes atractivos en estantes altos ya que puede alentar al niño a treparse para alcanzarlo.
- Evita juguetes compuestos por piezas pequeñas y desmontables que puedan separarse y llevárselas a la boca. Es una medida a tener en cuenta en la prevención de atragantamiento.
- Durante el cambio de pañales nunca dejes solo a un niño, ni siquiera por un instante. Mantén una mano sobre él en todo momento. Siempre existe la alternativa segura de colocar una manta sobre el suelo para cambiarlo.
- Asegúrate que los polvos, ungüentos y lociones que utilizas para la higiene del niño estén fuera de su alcance.
- Evita que el cambiador este colocado de tal forma que le permita usar sus piernas para empujar la pared u otro mueble. Esta es una forma habitual de que se produzcan caídas.
RECOMENDACIONES PARA DORMIR DE MANERA SEGURA:
Las recomendaciones acerca de cómo deben dormir los bebes, están basadas fundamentalmente en razones para prevenir el síndrome de muerte súbita.
Para que puedas entender porque debemos poner tanto énfasis en estas recomendaciones comenzaremos primero hablando sobre el síndrome de muerte súbita.
- Se trata de una muerte súbita e inexplicable de un niño de un año o menos de un año de edad.
- Sucede durante el sueño y sin ningún tipo de advertencia.
- Las víctimas aparentan estar en un estado de buena salud, sucede principalmente en los menores de 6 meses y su mayor incidencia ocurre entre los 2 y 4 meses de edad.
- Afecta a familias de todas las razas, religiones y nivel económico.
- También se conoce a este síndrome como muerte en cuna.
- Pero pese al nombre debemos tener muy claro que las cunas no causan la muerte de un bebé.
- La cuna es el lugar más seguro para que tu bebé duerma o inclusive duerma una siesta.
Aquí van algunas recomendaciones para todas las personas que cuiden un bebé, tanto padres, como abuelos, tíos y cuidadores en general:
- La posición recomendada para dormir SIEMPRE es boca arriba.
- Quita cojines, almohadas y peluches del interior de la cuna.
- Deben dormir sobre una superficie firme, como una cuna o moisés con colchón firme.
- No coloques colgantes para chupete ni cadenas en el cuello del bebé.
- No dejes que nadie duerma con tu bebé. No deben compartir la cama con los adultos al menos hasta los 2 años de edad.
- El bebé debe dormir en su propia cuna y en la misma habitación que los padres, al menos hasta los seis meses de vida.
- No lo abrigues demasiado. Ten en cuenta que el exceso de ropa o el exceso de calor de la habitación aumenta el riesgo.
- Si utilizas una manta para abrigarlo, elige una delgada y colócala por debajo de las axilas del bebé, asegura la manta a los lados de la cuna y coloca los pies del bebé en el pie de la cuna.
- La ropa de dormir de tu bebé debe ser liviana.
- Los bebés que duermen en cama de adultos son 20 veces más propensos a asfixiarse que los bebes que duermen solo.
Has visto que son recomendaciones sencillas y fáciles de cumplir.
Si te interesa leer sobre temas relacionados con primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar puedes hacerlo en el Manual de Primeros Auxilios Infantiles destinados a padres y cuidadores, disponible en formato digital en nuestra web o en librerías electrónicas como Amazón entre otras.