
Cuando querer es poder…
¿Qué es la lactancia inducida?
Muchos se preguntarán que es eso de la lactancia materna inducida.
Hablamos de lactancia materna inducida cuando una mujer que no estuvo embarazada quiere producir leche para amamantar a su hijo adoptivo, o proveniente de un vientre subrogado o de una pareja de dos madres.
Otros se preguntaran… ¿y eso existe?, ¿se puede hacer? ¿Qué invento nuevo es este?
La respuesta es SÍ se puede hacer.
Se trata de imitar los cambios que se producen normalmente en el embarazo y luego del parto.
Durante el embarazo se producen muchos cambios, entre ellos el aumento del tejido mamario.
Los cambios hormonales ocurren primero durante el embarazo y luego tras el parto y tras la estimulación que ejerce el recién nacido al succionar el pecho.
Hay distintas estrategias para ayudar a “engañar al cuerpo” y lograr producir leche.
Existen distintos protocolos: unos utilizan inducción a través de medicamentos (hormonas y drogas galáctogogas), es decir medicación que estimula la producción de leche como ser la domperidona, que fundamentalmente es utilizado por su efecto sobre la motilidad del estómago pero que a su vez se ha visto que a dosis alta aumenta la secreción de leche.
Otros protocolos utilizan la inducción a través de la estimulación mecánica de la succión, para ello se utilizan equipos llamados sacaleches, que logran imitar la succión ejercida por el bebe durante el amamantamiento. Entre ellos el más recomendable es el sacaleche eléctrico doble.
Hay estrategias que utilizan hierbas con propiedades capaces de estimular la secreción de leche. También hay técnicas mixtas que utilizan combinación de las anteriores.
El consejo de un medico es fundamentar para ayudar a elegir la mejor opción para cada caso en particular.
Pero hay una receta para la producción de leche que es unánime para todos los especialistas y personas que han pasado por este proceso de lactancia inducida.
Un elemento clave, LA VOLUNTAD.
Yo como médico, como pediatra y sobre todo como madre que ha experimentado la lactancia inducida puedo decir “QUERER ES PODER”.
Me gustó esta frase tantas veces repetidas porque tiene distintas acepciones. Primero porque hay un querer ligado a la voluntad, a la perseverancia, herramientas fundamentales en este proceso que sin duda nos conducirán al éxito…
Segundo y personalmente para mí la más importante porque QUERER también viene de AMOR y en este camino es el condimento esencial para lograr el objetivo.
Cabe destacar que el éxito de la lactancia inducida no se mide en números de gotas, mililitros o litros de leche, se mide en ese lazo afectivo capaz de lograrse entre el bebe y la madre.
Si bien todos estamos convencidos de la importancia nutricional indiscutible de la lactancia materna. Dar el pecho significa mucho más que dar comida, significa dar consuelo, dar cariño, seguridad, atención, es amor líquido.
Como dice el Dr. Carlos González en su libro, es un regalo para toda la vida, aunque sea difícil saber quién lo da y quién lo recibe.
¿Qué mujeres pueden hacerlo?
Cómo dije previamente cualquier mujer que no ha estado embarazada puede hacerlo y desde luego conseguirlo. Tenemos que tener en cuenta de que no sólo se trata de alimentar y de nutrir al niño, se trata de lograr un vínculo especial, indestructible, permanente. Como todo lo importante deja huella en lo más profundo de nuestro ser.
Hay mucha experiencia en madres adoptivas que no solo se preparan psicológicamente para la llegada de su esperado hijo, sino que también preparan sus pechos con meses de antelación para poder amantarlos, sin importarles tener que completar el aporte nutricional con suplementos de lactancia artificial.
Este tipo de lactancia también esta siendo usual en las familias de dos madres. Como este es mi caso, me permitiré extenderme un poco más:
Soy madre de mellizos, yo también tengo hijos adoptivos. Mi pareja los gestó.
Después de muchas charlas decidimos lanzarnos a la aventura de la lactancia inducida. Teniendo muy en claro que sería una aventura de a dos, una manera de compartir la experiencia, pero no tomándolo con el compromiso de nutrirlos, sino con el compromiso de fortalecer el apego.
Aunque muchas veces me escuche diciendo frases que siempre me aburrían escuchar como pediatra: “No sé si tengo tanta leche”
Eso una vez más me hizo sentir una típica madre. Aprendí a reírme de mi misma y lograr la complicidad con mi pareja y reírnos juntas.
Lo cierto es que hoy lo hago con la tranquilidad de que me salga la leche suficiente para calmarlos y tratar de darle la paz que se merecen. Debo confesar que pese a haber salido del armario ya hace mucho tiempo, sacar el pecho y alimentarlos a cuatro tetas, me ocasionó conflictos aunque la ecuación era ideal: dos bebes, dos mamas, cuatro tetas.
Los número cuadraban perfecto, pero a veces los prejuicios de las experiencias desconocidas nos juegan en contra.
Una vez hablando con Eva, mi peluquera, salió el tema, lo cual me permitió escucharme y al escucharme me sentí muy tonta de tener tantas dudas acerca de algo no solo tan bonito sino tan sagrado como lograr una intimidad única con mis hijos y una complicidad exquisita con mi pareja.
Con el apoyo de mis amiga Blanca Espínola y Carolina Zorro expertas en temas de lactancia, me puse manos a la obra.
Leí toda la bibliografía que ella me facilitó, que adjunto por si alguien le interesa y así es que desde hace tres meses soy capaz de amamantar a mis hijos Rafaela y Fermín.
http://www.asklenore.info/breastfeeding/induced_lactation/gn_protocols.shtml
http://www.nbci.ca/index.php?option=com_content&view=article&id=11:breastfeeding-your-adopted-baby-or-baby-born-by-surrogategestational-carrier&catid=5:information&Itemid=17
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/como-relactar-o-inducir-una-lactancia/
http://www.unamaternidaddiferente.com/2012/12/felicidades-africa-por-tu-lactancia.html
http://www.llli.org/lang/espanol/lvoctnov04.html
http://www.lacted.com/mamaadoptiva.HTML